RESEÑA HISTÓRICA
DEL CONSEJO MEXICANO DE MÉDICOS
NUCLEARES A.C.
Elaboró: Dr. J. Pascual Pérez Campos
Marzo de 2012
EL CONSEJO MEXICANO DE
MÉDICOS NUCLEARES A.C.
Introducción.
La era de los Consejos o boards”
inició en los Estados Unidos en los
años treintas. Fue el resultado
natural de la tendencia creciente a la
especialización médica que ya era
notable desde los años veinte. La idea
de que un médico preparado en la
facultad de una buena universidad y
con internado rotatorio hospitalario
de sólo un año pudiera afrontar y
resolver todos los problemas del
ejercicio profesional de la medicina
comenzaba a caducar. Los médicos
generales eran a la vez ortopedistas,
cirujanos de abdomen así como
ginecólogos y urólogos; pero ya se
empezaban a separar aunque
informalmente algunas de las
especialidades como la patología, la
cirugía de tórax, la neurocirugía, y
desde luego la psiquiatría.
Mientras más complicado se hacía el
ejercicio de la medicina y más
amplios eran los conocimientos
necesarios para servir
adecuadamente a todos los
pacientes; más médicos generales
tendían a limitar sus ejercicios hacia
uno u otro campo; estos, n mal
definidos, se empezaban a identificar
como especialidades.
La mayoría de los primeros
“especialistas” actuaban de buena fe
cuando reclamaban que sabían más
de su especialidad que sus colegas
médicos generales, y que al limitar
sus actividades conseguían mejores
resultados con menor morbilidad y
mortalidad. Poco a poco los pacientes
también fueron adoptando la idea de
que era más conveniente consultar al
especialista correspondiente según el
tipo de su padecimiento. El médico
que había curado una neumonía, ya
no era el más indicado para curar un
tumor gástrico. A fue que en los
primeros años de este siglo creció el
concepto de especialización en
medicina. Inicialmente esto no fue
del agrado de los médicos que vieron
en la especialización un ataque
contra su independencia, su
dignidad profesional y situación
económica o moral ya estable,
especialmente si ya habían adquirido
experiencia en los largos os de
ejercicio. Además de lo dicho, el
movimiento hacia la especialización
adolecía de otras fallas, estas eran
tan evidentes que el público en
general se daba cuenta de los
problemas que se suscitaban entre
los mismos médicos.
El autonombrado especialista estaba
mal definido. Nadie excepto él mismo
sabía cuáles eran los mites de sus
conocimientos y habilidades, mucho
menos de sus responsabilidades
especiales correspondientes.
Irremediablemente esta tendencia
propició el desarrollo de falsos
especialistas. Estas personas sin
preparación alguna, pero rodeadas
de un aura de fama inmerecida y
autogenerada, aumentó la confusión
que acompañó el inicio de la
especialización médica. Imperaba
pues, la necesidad de definirla.
Así, no obstante la confusión
existente, el resentimiento de los
médicos ya establecidos y los
naturales temores de los médicos a
someterse a otro examen para
calificar su habilidad (y hasta su
derecho de ejercer), comenzó la era
de los consejos de las especialidades
médicas.
En xico el primer Consejo fue el de
Médicos Anatomopatólogos; se fundó
el 13 de febrero de 1963. El Consejo
Mexicano de Médicos Nucleares fue
de los primeros en fundarse en el
país. En la actualidad, en México
existen cuarenta y siete Consejos de
Especialidades Médicas.
Para establecer el nivel de
conocimientos en la práctica médica
que sirvan de garantía de calidad a
los pacientes, los Consejos utilizan
como herramienta principal un
examen escrito y uno práctico que
permita certificar a sus colegas
médicos como especialistas. Para
lograr lo anterior, es obvio que los
consejos están muy interesados en
los programas de educación médica
de postgrado donde los candidatos al
examen se preparan.
Creación del CMMNAC.
Poco después de asumir la
presidencia de la Sociedad Mexicana
de Medicina Nuclear (SMMN) en el
año de 1972, el Dr. Eduardo Murphy
Stack, preocupado porque la
especialidad, que ya tenía establecida
la Residencia de Medicina Nuclear
con el reconocimiento de la UNAM,
no contara con el Consejo
correspondiente, decidió nombrar un
comité para estudiar la posibilidad de
crear el Consejo Mexicano de
Médicos Nucleares A. C. Era muy
importante fundarlo porque era
necesario que un Consejo certificara
a los especialistas egresados, y
porque había médicos que ejercían la
medicina nuclear sin ninguna
regulación ética ni disciplinaria.
Ese comité estuvo formado por nueve
miembros: casi todos los ex-
presidentes de la SMMN hasta ese
momento, dos representantes de la
UNAM, dos representantes de
provincia, el Jefe del Departamento
de Medicina Nuclear del Centro
Médico Nacional y el presidente en
turno de la SMMN (él mismo).
De julio a agosto de 1972, después
de diez reuniones de investigación y
planeación, el CMMN fue tomando
forma y se fueron elaborando sus
estatutos y reglamentos.
En la cuarta reunión se propuso la
elaboración de un mbolo que
sirviera de logotipo. El Dr. Alberto
Zimbrón propuso uno en el que
aparecían las siglas del CMMN
representando a un núcleo atómico
(la n) y a las ondas de radiación
electromagnética (la letra m), el cual
fue aceptado y que persiste hasta la
fecha sin ninguna modificación.
Finalmente, el 11 de abril de 1973
estos nueve miembros constituyeron
formalmente el Consejo Mexicano de
Médicos Nucleares A. C. del cual
fueron su primera mesa directiva.
Estos miembros fundadores fueron
los doctores: Alfredo Cuarón
Santiesteban+ (Presidente), Alberto
Zimbrón Levy (Vicepresidente),
Eduardo Murphy Stack (Secretario),
Peter Leonardo Eberstat Sichel+
(Tesorero), Felicitos Callejas Ramos
(Vocal), Felipe Gordon Barabejzyk
(Vocal), Roberto Maass Escoto+
(Vocal) Julio Macouzet Tron
(Vocal) y Manuel Nava Gutiérrez de
Velasco (Vocal).
El anuncio formal correspondiente a
todos los médicos nucleares, se hizo
durante la sesión de negocios de la
Símbolo original del CMMN
Sociedad Mexicana de Medicina
Nuclear A.C. en su séptima reunión
anual, la cual se llevó a cabo en la
Ciudad de Mérida, Yucatán el día 2
de mayo de 1973.
El acta constitutiva se protocolizó en
la escritura No. 58874, ante el Lic.
Francisco Villalón Igartúa, notario
No. 30 del Distrito Federal, y fue
firmada el 19 de agosto de 1973
como una asociación civil con
duración indefinida, con domicilio en
la Ciudad de México, D.F.
El Dr. Alfredo Cuarón Santiestéban,
primer presidente del Consejo
Mexicano de Médicos Nucleares, A.C.
anunció que el primer examen
tendría verificativo en la Ciudad
Universitaria el día 29 de diciembre
de 1973 y que los temas generales se
incluirían en un comunicado
especial.
Así, en julio de 1973 se edi el
primer Reglamento del Examen de
Certificación de la Especialidad en
Medicina Nuclear del CMMN. Este
primer documento formal del recién
formado Consejo, además de la
dirección postal, una breve reseña
histórica de su creación y una
descripción somera de los objetivos
1973. Reunn de la primera Mesa Directiva
del Consejo Mexicano de Médicos Nucleares.
De izquierda a derecha, los doctores Felicitos
Callejas, Peter Eberstat, Alberto Zimbrón,
Eduardo Murphy, Roberto Maass, Felipe
Gordon y Alfredo Cuarón.
1973. Acta Constitutiva del Consejo Mexicano
de Médicos Nucleares, A.C.
de la Asociación, contenía los
lineamientos del primer examen, el
temario correspondiente y los
requisitos que debían cubrir los
aspirantes para inscribirse al mismo.
Debido a que en aquel tiempo había
algunos médicos que ejercían la
medicina nuclear sin haber cursado
la Residencia de Especialización (que
ya se impartía en los hospitales 20
de Noviembre” del ISSSTE y General
del Centro Médico Nacional” del
IMSS), durante los primeros cinco
años desde su creación, el CMMN
convocó a estos médicos a
presentarse al examen de
certificación, poniendo como
requisito haber practicado la
medicina nuclear un mínimo de dos
años y presentar un currículo con su
experiencia para su evaluación.
Mesas directivas
A partir de la mesa fundadora, en el
transcurso de 39 os (hasta el año
2012) ha habido otras 13 mesas
directivas más que han trabajado en
la vigilancia tanto del cumplimiento
de los estatutos y reglamentos del
CMMN, como en la actualización de
los mismos:
Mesa fundadora (1973-1977):
Alfredo Cuarón Santiesteban+
Presidente
Alberto Zimbrón Levy
Vicepresidente
Eduardo Murphy Stack
Secretario
Peter Leonardo Eberstat Sichel+
Tesorero
Felicitos Callejas Ramos
Vocal
Felipe Gordon Barabejzyk
Vocal
Roberto Maass Escoto
Vocal
Julio Macouzet Tron
Vocal
Manuel Nava Gutiérrez de Velasco
Vocal
2a Mesa directiva 19771981:
Alberto Zimbrón Levy
Presidente
Roberto Maass Escoto+
Vicepresidente
Eduardo Murphy Stack
Secretario
Felipe Gordon Barabejzyk
Tesorero
Vocales:
Felicitos Callejas Ramos
Alfredo Cuarón Santienseban+
Peter Leonardo Eberstat Sichel+
Julio Macouzet Tron
Ramiro C. Sillas Moreno
1973. Reglamento del CMMN para el primer
examen de certificación, con un fragmento en el
que se muestra el temario y se describe el proceso
de evaluación.
3a Mesa directiva 1981-1985:
Santos Briz Kanafani+
Presidente
Eduardo Larrea y Richerand
Vicepresidente
Juan José Coo Luna
Secretario
Ma. Asunción Normana Almeida+
Tesorera
Rodolfo Aguilera Cuenca
Vocales:
Agustín Hernández del o
Raúl P. Lamadrid Barrientos
Juan José Gómez Moreiras
Guillermo Trejo Rodríguez
4a Mesa directiva 1985-1989:
Eduardo Larrea y Richerand
Presidente
Alicia Graef Sánchez
Vicepresidente
Ma. Asunción Normandía Almeida
Secretaria
Yamil Abbud Neme
Tesorero
Vocales:
Guillermo Trejo Rodríguez
Juan José Coo Luna
Filiberto Cortés Marmolejo
Carlos David Martínez Corral
Roberto Alcántara Ramírez
5a Mesa directiva 1989-1993:
Alicia Graef Sánchez
Presidente
José Pascual Pérez Campos
Vicepresidente
Ma. Antonieta Romero Navarrete
Secretaria
Yamil Abbud Neme
Tesorero
Vocales:
Roberto Alcántara Ramírez
Filiberto Cortés Marmolejo
Juan José Coo Luna
Carlos Enrique Lira Carreón
Guillermo Sánchez Camargo
6a Mesa directiva 1993-1998:
José Pascual Pérez Campos
Presidente
Herlinda Vera Hermosillo
Vicepresidente
Carlos Enrique Lira Carreón
Secretario
Ma. Antonieta Romero Navarrete
Tesorera
Vocales:
José Rafael García Ortiz
Alfredo Márquez Hernández
Iskra Rojas Olivas
Guillermo Sánchez Camargo
Jesús Sepúlveda Méndez
7a Mesa directiva 1998-2000:
Herlinda Vera Hermosillo
Presidente
Felipe Gordon Barabejzyk
Vicepresidente
Juan Carlos Rojas Bautista
Secretario
Pablo Antonio Pichardo Romero
Tesorero
Vocales:
Estrella Ávila Ramírez
José Antonio Flores Rangel
José Rafael García Ortiz
Martha Mireles Enríquez
Luis Vargas Rodríguez
8a Mesa Directiva 2000-2002:
Felipe Gordon Barabejzyk
Presidente
Juan Carlos Rojas Bautista
Vicepresidente
José Antonio Flores Rangel
Secretario
Martha Mireles Enríquez
Tesorera
Vocales:
Juan Carlos Jiménez Ballesteros
Teodoro Celso Montes Reyes
José Rodrigo Muñoz Olvera
J. Pascual Pérez Campos
Pablo Antonio Pichardo Romero
9a Mesa directiva 2002-2004:
Juan Carlos Rojas Bautista
Presidente
José Antonio Flores Rangel
Vicepresidente
Martha Mireles Enríquez
Secretaria
Teodoro Celso Montes Reyes
Tesorero
Vocales:
Estrella Ávila Ramírez
José Rafael García Ortiz
José Rodrigo Muñoz Olvera
Juan Francisco Santoscoy Tovar
Luis Vargas Rodríguez
10a Mesa directiva 2004-2006:
José Antonio Flores Rangel
Presidente
José Rafael García Ortiz
Vicepresidente
Teodoro Celso Montes Reye
Secretario
Estrella Ávila Ramírez
Tesorera
Vocales
Javier Altamirano Ley
Juan Carlos Jiménez Ballesteros
José Rodrigo Muñoz Olvera
Raúl Zaragoza González
Vocal de cardiología:
Emido García Nicacio
11a Mesa directiva 2006-2008:
José Rafael García Ortiz
Presidente
Estrella Ávila Ramírez
Vicepresidente
José Rodrigo Muñoz Olvera
Secretario
Emido García Nicacio
Tesorero
Vocales:
Rosa María Villanueva Pérez
Norma Angélica Guerrero Mejía
Jesús Sepúlveda Méndez
X
Vocal de cardiología:
Javier Altamirano Ley
12 Mesa directiva 2008-2010:
Estrella Ávila Ramírez
Presidente
Javier Altamirano Ley
Vicepresidente
Pablo Antonio Pichardo Romero
Secretario
Rosa María Villanueva Pérez
Tesorera
Vocales:
Enrique Estrada Lobato
Juan Carlos García Reyna
Laura Elena Iwasaki Otake
Diana Menes Díaz
Vocal de cardiología:
Teodoro Celso Montes Reyes
13a Mesa Directiva 2010-2012:
Javier Altamirano Ley
Presidente
Pablo Antonio Pichardo Romero
Vicepresidente
Juan Carlos García Reyna
Secretario
Diana Menes Díaz
Tesorera
Vocales:
Enrique Estrada Lobato
Luis Vargas Rodríguez
Edgar Valentín mez Argumosa
Sara Vianey Llanos Osuna
Vocal de cardiología:
Carlos E. Montoya Molina
14a Mesa Directiva 2012-2014:
Pablo Antonio Pichardo Romero
Presidente
Luis Vargas Rodríguez
Vicepresidente
Sara Vianey Llanos Osuna
Secretaria
Juan Carlos García Reyna
Tesorero
Enrique Estrada Lobato
Vocal MN Oncológica y Terapéutica
Juan Antonio Pierzo Hernández
Vocal de Cardiología
Edgar Valentín mez Argumosa
Gisela del Rocío Estrada Sánchez
Gloria Angélica Adame Ocampo
Evolución del CMMN.
Desde su creación, el CMMN ha ido
evolucionando acorde a las
exigencias de los tiempos. Como en
toda asociación, se han realizado
correcciones, actualizaciones y
cambios de sus estatutos y
reglamentos, adecuación en sus
relaciones con otras instituciones, así
como modernización en el proceso de
evaluación y certificación.
Respecto al primer punto, a la fecha,
se han realizado cambios a los
estatutos en cuatro ocasiones.
La primera reforma a los mismos, se
llevó a cabo por la sexta mesa
directiva (1993-1998) presidida por el
Dr. J. Pascual Pérez Campos y tuvo
como motivo principal la integración
del CMMN al Comité Nacional de
Consejos de Especializaciones
Médicas (CONACEM).
Fue la última mesa directiva de 4
años de duración, pues a partir de
esta modificación, la gestión de las
mesas subsecuentes fue de dos os
para homologarlas con los demás
Consejos de Especialidades.
La propuesta de modificación a las
cláusulas 3a, 14a, 15a, 16a, 19a,
22a, 24a, 25a, 34a y 36a, fue
aprobada en la Asamblea del CMMN
llevada a cabo en el Auditorio del
Hospital de Especialidades del Centro
Médico Nacional el 28 de noviembre
de 1997, pero por razones
económicas, el Acta correspondiente
se protocolizó hasta el 15 de febrero
de 2000 en la escritura número
68915 de la Notaría No. 72 del
Distrito Federal, del Lic. Carlos R.
Viñas Berea, junto con la que daba fe
de la mesa directiva siguiente que
presidió la Dra. Herlinda Vera
Hermosillo.
La segunda modificación de los
Estatutos la llevó a cabo la novena
mesa directiva (2002-2004) presidida
por el Dr. Juan Carlos Rojas
Bautista.
1997. Primera reforma de estatutos.
2004. Acta de la segunda reforma de estatutos.
Tuvo como principal finalidad que se
nombrara candidato oficial al
vicepresidente para que pasara en
forma “automática” a la presidencia.
Se modificaron las cláusulas 3a, 8a,
9a, 14a, 16a, 20a y 34a y se
protocolizó el Acta correspondiente
en la escritura número 100,074 de la
Notaría No. 141 del Distrito Federal
del Lic. Salvador Sánchez de la
Barquera, el día 4 de agosto de 2004.
La tercera modificación de los
Estatutos la llevó a cabo la 12a mesa
directiva (2008-2010) presidida por la
Dra. Estrella Ávila Ramírez, para
cumplir con la petición hecha en la
asamblea ordinaria del CMMN del 23
de junio de 2008 de revisar y corregir
los errores gramaticales de ortografía
y de semántica que tenían los
escritos, a fin de contar con estatutos
correctos.
Se modificaron las cláusulas 3a, 8a,
9a, 14a, 16a, 20a y 34a y se
protocolizó en el Acta número
103,152 de la Notaría No. 59 del
Distrito Federal del Lic. Jorge H.
Falomir el día 10 de diciembre de
2009.
La cuarta y última modificación
estatutaria la llevó a cabo la 13ª
mesa directiva (2010-2012) presidida
por el Dr. Javier Altamirano Ley.
La asamblea de socios titulares
llevada a cabo el 17 de marzo de
2012 en el Centro Médico Nacional
Siglo XXI, aprobó los cambios que
tienen como fin, además de una
nueva corrección ortográfica y
semántica de algunas cláusulas, la
adecuación de la normativa para la
homologarla con el resto de los 47
consejos, de manera que funcionen
como una unidad con el CONACEM
el cual a partir de la nueva
legislación, será el órgano oficial
autorizado para otorgar idoneidad a
los consejos de especialidades
médicas para certificar a médicos
especialistas.
Por lo anterior, en el segundo punto
relativo a la relación del CMMN con
otras instituciones, una de las más
relevantes es justo la vinculación del
Consejo con el CONACEM.
El antecedente de la vinculación de
los Consejos con esta Institución se
remonta al año 1963 con la
fundación del Consejo Mexicano de
Médicos Anatomopatólogos. Pero
para 1974 se habían formado otros
15 consejos de otras especialidades
médicas que acudieron a la Academia
Nacional de Medicina para solicitar
apoyo y orientación.
La Academia Nacional de Medicina
aceptó actuar como entidad
coordinadora y normativa y empezó a
otorgar la idoneidad a los consejos de
especialidades. En 1995 se su a
esta labor la Academia Mexicana de
2009. Acta de la tercera modificación estatutos.
1997. Primera propuesta de reforma de estatutos del CMMN. 1997. Primera propuesta de reforma de estatutos del CMMN.
Cirugía, también órgano de consulta
del Gobierno Federal y con vocalía en
el Consejo de Salubridad General.
El 15 de febrero de 1995 ambas
academias convocaron a los Consejos
de Especialidades Médicas para
formar en conjunto, el Comité
Normativo Nacional de Consejos de
Especialidades Médicas (CONACEM)
A. C.
Actualmente, el cuerpo de gobierno
del CONACEM se constituye por
cuatro vocales de la Academia
Nacional de Medicina, uno de ellos es
elegido por el propio Cuerpo de
Gobierno como Coordinador General;
cuatro por la Academia Mexicana de
Cirugía, uno de ellos ocupa la
Secretaría y cuatro vocales obtenidos
por insaculación y provenientes de
los Presidentes de los Consejos de
Especialidades Médicas, uno de ellos
se hace cargo de la Tesorería.
El CMMN obtuvo el Reconocimiento
de Idoneidad del CONACEM en
diciembre de 2000 con vigencia de
cinco os; fue renovada el 28 de
junio de 2007 por otros cinco os
más.
La idoneidad del CMMN incluye la
certificación de médicos en las sub-
especialidades de Medicina Nuclear
Cardiológica y de Medicina Nuclear
Oncológica y Terapéutica.
Otra relación muy importante del
CMMN es la que tiene actualmente
con el Colegio de Medicina Nuclear
de México A. C.
Desde su fundación en el año de
2007, el Colegio ha trabajado
“hombro con hombro” tanto con el
Consejo como con la Federación de
Medicina Nuclear por la especialidad,
pues los campos de acción de las tres
instituciones lejos de ser
competitivas son complementarias:
Logotipo del Comité Nacional de Consejos de
Especialidades Médicas.
El Consejo es el órgano encargado de
examinar y certificar a los
especialistas en medicina nuclear, la
Federación es la encargada de la
difusión científica de la especialidad
y de las actividades sociales de sus
socios por medio de los congresos
anuales, y el Colegio es el encargado
de representar jurídica y legalmente
a las tres asociaciones, ya que el
Artículo Constitucional le confiere
esta autorización.
Finalmente, respecto al punto
relativo a la modernización del
proceso de evaluación, es una
actividad que se ha venido
desarrollando desde el origen mismo
del CMMN (actualizando reactivos y
mejorando la elaboración de los
mismos). Pero esto es especialmente
cierto a partir dos actividades
relevantes: la creación de capítulos
de sub-especialidades así como la
utilización de computadoras para la
aplicación del examen de
certificación.
Capítulos. Con la evolución de las
técnicas de imagen que dio lugar a
la aparición de equipos híbridos”
que fusionan imágenes tomográficas
radiológicas y gammagraficas, y con
el surgimiento de “sub-especialidades
médicas” fue necesario actualizar no
solamente los reactivos del examen,
sino la metodología de la aplicación
del mismo. Se crearon por este
motivo dos capítulos en el Consejo:
El de Medicina Nuclear Cardiológica
(2002) y el de Medicina Nuclear
Oncológica Molecular y Terapéutica
(2010).
Examen por computadora. A partir
del año 2009, el Consejo comenzó a
utilizar computadoras para agilizar
tanto la elaboración de reactivos, la
aplicación del examen y la
calificación del mismo.
A los 39 años de vida del CMMN se
ha certificado y actualizado el
certificado a 209 médicos
especialistas en medicina nuclear.
Los médicos certificados en medicina
nuclear cardiológica son 49 y 35 los
certificados en medicina nuclear
oncológica y molecular terapéutica
Código de Ética
El Código de Ética del Consejo
Mexicano de Médicos Nucleares A.C.
fue elaborado en el mes de octubre
de 2006 durante la gestión de la 1
mesa directiva presidida por el Dr.
José Rafael García Ortiz.
Fue elaborado por el comité
conformado por los doctores Jo
Pascual Pérez Campos, Eduardo
Larrea y Richerand, Herlinda Vera
Hermosillo, Juan Carlos Rojas
Bautista y José Rafael García Ortiz.
El código de ética, que consta de 16
incisos, tiene la finalidad de orientar
la conducta de los dicos en la
actividad profesional que éstos
desempeñan, apegado siempre a su
conciencia humana. Es una
obligación moral para los médicos
nucleares certificados y diplomados
de acuerdo a la cláusula tercera de
los Estatutos del Consejo.
El Consejo Mexicano de Médicos
Nucleares A.C. asume como uno de
sus objetivos primordiales la
promoción y la actualización de este
código de ética, obligándose a velar
por su cumplimiento. Es por esto que
en el año 2009 se realizaron
correcciones y enriquecimiento a
este código, y en marzo de 2012, la
mesa directiva presidida por el Dr.
Javier Altamirano Ley le hizo nuevas
correcciones de sintaxis y ortografía.
-o-